No hace mucho le escuchaba a Borja Barragué en una charla que habíamos organizado a través de Bizitegi: el incremento de riqueza de nuestras sociedades correlaciona con el incremento de la desigualdad. Supongo que el gran argumento por el que esto podría tolerarse es que, a fin de cuentas, esa riqueza acaba llegando a todas y cada una de las personas de este supuesto primer mundo. El razonamiento, por supuesto, se convierte en falacia si se lo preguntas a todas esas persones que, por la razón que sea –y no olvides que el código postal en el que naciste es un impresionante factor explicativo–, no han sido agraciadas con la pedrea de la riqueza.
Mi mundo profesional, desde hace mucho tiempo, son las organizaciones. Ahí he visto de todo. Si a desigualdades nos referimos, se me ocurren unas cuantas, algunas más dañinas que otras:
- En una empresa industrial quienes trabajan pisando taller todos los días y quienes pisan oficina se han sentido desiguales. A veces hasta ahondar en argumentos enquistados: tú vives mejor que yo. Y sí, aplica en ambas direcciones.
- La retribución establece una desigualdad sistémica en la que cada cual, al compararse con el resto de la plantilla, descubre (o cree descubrir) que vive en clara desventaja. Y esto, no os extrañe, hace salir lo peor de cada casa.
- La habitual evaluación del desempeño, con sus múltiples denominaciones y variantes, se convierte en un caldo de cultivo fantástico para las desigualdades. La percepción de injustica se extiende y lo impregna todo.
- Los recursos, finitos, se suelen distribuir de forma desigual. En el presupuesto anual se compite por un pedazo de la tarta y así se hace evidente la desigualdad: el departamento o área de enfrente siempre se lleva una partida más generosa. No hay derecho.
Podría seguir. A fin de cuentas se entremezcla la desigualdad objetiva con la percibida. Y sí, tendríamos que ponernos de acuerdo en cómo medimos la primera. En fin, como quiera que somos humanos (si no estás de acuerdo, ya sabes, recurre a Aún no somos humanos, de Carbonell y Sala), nuestro corazón entremezcla datos, siempre cargados de ideología, con una atávica sensación de que no nos tratan como nos merecemos.
Pero volvamos al argumento que manejaba Borja Barragué. A medida que una empresa, por ejemplo, crece, se cumple a rajatabla el argumento. Por ejemplo, crecerá la diferencia entre quien más gana y quien menos. Por Dios, agradezco casos que me contradigan, ¿vale? La esperanza es lo último que se pierde.
No obstante, andamos estos días con beneficios extraordinarios de la banca. ¿Alguien en la sala dijo desigualdad en el reparto? Lee a Antonio Vives y así intentamos entre todas entender por qué el asunto este de los bancos no solo debería ir de dividendos a accionistas. Más, más desigualdad. Son los daños colaterales del progreso. Lentejas, o las comes o las dejas. Pues nos las comemos con patatas, vaya si nos las comemos.
Más allá de las organizaciones, podemos mirar al fenómeno en el contexto de las ciudades. Otra vez encuentras excepciones que cumplen la regla. Me viene a la cabeza Manu Fernández y sus ciudades a escala humana. Él lo dice así: Urban economy, adaptive urbanism, impact of tech in urban life, sustainability, transport,… Human Scale Cities. Admitida la excepción, lo que decía: ciudades más grandes, ciudades que amplían la desigualdad. Ciudades que, al crecer, hacen de caja de reverberación. Ven, podrás triunfar; ven, en la (creciente) desigualdad, está tu oportunidad. Son las paradojas de vivir en 2023. Recuerda: ¿lentejas? O las comes o las dejas.
Mi convicción reniega. Christian Felber es una gota en un océano. La realidad se impone. Más (crecimiento) es menos (cohesión social). ¿No hay alternativa? ¿Aceptamos pulpo como animal de compañía? ¿No hay manera de escapar del cefalópodo? ¿El decrecimiento es una opción?
Imagen de MasterTux en Pixabay.
4 comentarios
Llevo un tiempo leyendo sobre el tema de la desigualdad y la verdad es que tiene muchas derivadas, tanto sociales, como económicas o políticas. He descubierto a buenos autores que escriben sobre este tema, Branko Milanovic es uno de ellos. También me ha gustado el libro Unbound de Heather Boushey, una renombrada economista estadounidense que es co-fundadora del Washington Center for Equitable Growth.
Estoy leyendo ahora mismo el libro The Velvet Rope Economy y tengo aquí en espera The Economics of Inequality de Thomas Piketty.
Te dejo este artículo al respecto de la Velvet Rope Economy en el NYT https://www.nytimes.com/2017/06/03/insider/velvet-rope-economy-series.html y un post que hice recientemente sobre el contraste entre los libros Unbound (sobre la desigualdad) y Dark Towers (sobre el desmadre de Deutsche Bank y los derivados financieros) https://www.viajaprende.com/2023/01/06/miradas-economicas-en-un-par-de-lecturas/
Un abrazo.
Mil gracias por las reseñas, Iván. Estoy ahora colaborando con gente del tercer sector últimamente y la verdad es que los datos son tristes. Razones para seguir en la brecha, desde luego. Un abrazo.
Hola Julen. Hoy hablando con una compañera sobre la «ciencia de la participación» de Amalio Rey me he acordado mucho de ti y… de que desde que uno de los campeones de la desigualdad mundial cogió las riendas de Twitter no te veo por allí 🙁
Ha sido un placer desafiar al algoritmo y venirme un rato a leer tu blog.
Y veo que (salvo las bicis), sigues poniendo las palabras precisas a mis pensamientos «divagosos». Qué importante este tema del que hablas. Y qué perlas sobre las ciudades Justo hoy estoy soñando con un proyecto para la universidad en el que pongamos en valor las ciudades medianas como lugares donde poder cultivar la igualdad.
Sólo quería saludarte y darte las gracias. Besos desde Salamanca.
Muchas gracias por tus palabras, María Elena. Aquí andamos, juntando palabras para compartir ideas.
Nos leemos 🙂