Los no-lugares fueron definidos hace ya unos cuantos años por Marc Augé como esos espacios anónimos donde confluyen las personas en tránsito a la espera de que algo suceda (tomar un medio de transporte o comprar el bote de mermelada light de ciruela).Tomado de su libro Los no lugares. Espacios del anonimato:
Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar.
El concepto que me interesa es la idea de tránsito. Porque esto es lo que define en esencia el no lugar. Ese carácter por el cual es imposible apropiarse de él. No hay tiempo suficiente, no es relevante. Hace tiempo vi la película Up In The Air, protagonizada por el mediático George Clooney y basada en una novela previa de Walter Kirn. El protagonista asume al 100% la vida rebosante de no lugares. Su trabajo le hace vagar por territorios desprendidos de conectividad emocional. Le provee de una continuidad no lugares, así de simple. ¿Algo así pasa con muchas empresas?
Y resulta curioso en ese escenario la actual beligerancia de los procesos de coaching, la intensidad de las políticas en torno a los valores y el ensalzamiento de los grandes objetivos de las empresas. Todo cabalga a lomos de una oferta sin sentido. Demasiada cosmética de producto y poca cualidad en el interior del paquete. Era todo papel de regalo mientras que dentro sólo había una inmensa contradicción: te ofrezco trabajo precario. Mientras me salgan las cuentas, te doy trabajo. Mientras me salgan. La seguridad murió a manos de la flexibilidad.
Ya he trasladado también aquí anteriormente las ideas de Richard Sennett en cuanto a que la empresa ha dejado de ser un eje vertebrador de nuestras vidas. Quizá la generación anterior a la mía (tengo 45 años a día de hoy) pudo sentir que había una empresa globalizadora, prestadora de servicios que estructuraban la vida (horario, ritmos de vida, vacaciones, compra de productos básicos). Hoy eso es parte del pasado. La empresa ha subido la eficiencia al pedestal y ahí ha decidido renegar de su potencial vertebrador.
¿Son las empresas los no lugares del siglo XXI?, ¿caminan sin saberlo hacia convertirse en fósiles carentes de sentido real y contemporáneo? Insisto en este curioso discurso (teórico) de la preocupación por la persona y esa contradicción tan evidente de que lo que interesa es abaratar el despido. Ayer en la jornada sobre empleo y cultura organizada por el Gobierno Vasco, entre los miles de datos en que tratar de sustentar las opiniones, me fijé en una encuesta sobre las dificultades para contratar en el sector de la cultura. ¿Cuál era una de las preguntas? Bien simple: si la dificultad para despedir era obstáculo para contratar. Bonita consideración a priori: material prescindible. Así que póngame fácil su eliminación, por favor.
Pero los no lugares son la medida de la época, medida cuantificable y que se podría tomar adicionando, después de hacer algunas conversiones entre superficie, volumen y distancia, las vías aéreas, ferroviarias, las autopistas y los habitáculos móviles llamados «medios de transporte» (aviones, trenes, automóviles), los aeropuertos y las estaciones ferrioviarias, las estaciones aeroespaciales, las grandes cadenas hoteleras, los parques de recreo, los supermercados, la madeja compleja, en fin, de las redes de cables o sin hilos que movilizan el espacio extraterrestre a los fines de una comunicación tan extraña que a menudo no pone en contacto al individuo más que con otra imagen de sí mismo.
¿Son las empresas un buen exponente de no lugar en nuestra época?
23 comentarios
Sinceramente, no he acabado de comprender a dónde querías llegar y exactamente que significa que la empresa pueda ser un «no-lugar». ¿Te refieres a si el trabajo asalariado tiene que ser necesariamente «alienante»? es decir, alienante=no-lugar?
como ves, creo que no te he seguido bien.
En todo caso, no creo que sea generalizable: cada empresa es diferente, cada puesto de trabajo también, cada equipo y -sobre todo y más importante- la actitud de la persona también es muy importante.
Es decir, creo que mucha gente disfruta de su trabajo, y para ella además es UN LUGAR con todas las letras, el lugar en donde pasa todo el día. Y no creo que eso dependa del tiempo que allí vaya a pasar.
Otra pregunta, ¿porqué me da la sensación de que has asociado «temporalidad en el puesto» con «despido»? es decir, es obvio que hay gente que cambia de empresa cada año o cada dos años, porque encuentra un sitio donde le pagan mejor (ya sea por su valía o porque quiere cambiar y pude). ¿También a esos puestos de trabajo los tildarías de no-lugar? Yo mismo he hecho un lugar muy importante en mi vida, durante un año y medio en mi trabajo en un cine como acomodador, y en cambio era totalmente temporal y podían despedirme en cualquier momento.
No acabo de entender tu artículo 😉
SERGI
Ah, ya sé… (releyendo de nuevo tu artículo) ¿te refieres a que la empresa se convierte en no-lugar si no se vertebra en tu vida como algo fundamental, algo que está allí para quedarse, como cuando nuestros abuelos trabajaban toda la vida en la misma empresa?
si es eso… bueno, no sé… sigo pensando que el lugar de trabajo puede dejar ser un no-lugar desde el primer día, si es que uno lo vive con la adecuada mentalidad. No creo que sea necesario estar ahí ni 10 años. Cuando uno lleva un año en un trabajo, la gente de tu alrededor (la que sigue tu evolución) ya te pregunta por el nombre de la empresa, sabe los nombres de tus compañeros de trabajo, de tu jefe, no sé…. creo que no hace falta toda una vida para que tu trabajo deje de ser un no-lugar.
Por tanto, yo discreparía de ligarlo necesariamente con las condiciones de despido legales vigentes. Creo que son dos temas independientes.
Jejejeje, ahora me ha hecho gracia una analogía que me ha venido a la mente: según tu regla del no-lugar, uno que viviera en viviendas de alquiler y estuviera expuesto continuamente (o cada 5 años) a tener que cambiar de vivienda, nunca se sentiría «como en casa», no? Pues déjame decirte que no es así… simplemente se trata de haber tenido muchos hogares 😉 Y te aseguro que te queda siempre buenos recuerdos de todos, porque realmente los haces tuyos…
¿Si me entiendes?
Un saludote!
SERGI
Venga, filosofemos…
¿No será que, no sólo la empresa, sino nuestra vida en general, se ha convertido en una sucesión de no-lugares?
Porque visto así… mi actual trabajo (no mi empresa sino mi ocupación), mis amigos, las horas de volante en mi coche-comprado-con-ilusión, una buena película de cine o tres horas de cena íntima… son no-lugares, lugares de paso ¿no?
Si me apuras, hasta la familia. Los años en que compartimos hogar con nuestros hijos dedicados a que crezcan son también no-lugares vistos en el conjunto de nuestras vidas. Un no-lugar, en este caso, que también es esperar a que algo suceda: que se vayan. ¿No es así?
Pues igual no.
Para mí son todos lugares donde, si no ocurren cosas, puedo hacer que ocurran. Hasta en el tiempo de búsqueda de una mermelada de ciruela puedo disfrutar de la estética y el orden premeditado de los lineales del supermercado.
A diferencia de los procesos que enlazan actividades, donde algunas aportan valor añadido y otras no, en el devenir humano tenemos el privilegio de poder hacer que los no-lugares tengan sentido para nosotros, el poder de convertirlos en un lugar, de hacer de ellos algo relacional o hasta histórico para nosotros.
O sea, que está en nuestra mano.
Saludos.
Yo entiendo el no-lugar como un lugar que no hemos elegido nosotros…, donde nos encontramos de alguna manera desubicados, apáticos, quizas incomprendidos…
E lugar no tiene que ser necesariamente un espacio físico, también puede ser emocional, social, etc. y tiene componentes en común con el resto de seres con los que cohabitamos en él, lo que nos hace sentirnos identificados con los demás de alguna manera, el lugar podría ser algo así como un ecosistema en el que tu te sientes partícipe 😉
salud!
La verdad, es que yo comprendo perfectamente lo que se comenta en el articulo, el máximo exponente son las consultorias, si bien, hay que entender que el problema es de la sociedad, es decir, la sociedad española esta conformada por personas que no desean ser productivos, vivimos en un pais de servicios, de intermediarios, donde no se prima en nada crear algo, sino traspasarlo, es así, todos los estudios dicen que ahora la riqueza de las empresas están en los trabajadores, y que hay que flexibilizar las condiciones para adaptarse a ellos, en otros paises ya se esta haciendo, aquí es todo pura hipocresia, mientras que en otros paises se busca cada vez estructuras organizativas que tiendan a lo transversal a lo horizontal en vez de a lo piramidal, aqui tenemos millones de puestos intermedios que no producen nada. «mucho jefe y poco indio»
http://www.maschistes.com/chiste.php3?id=5800
La reforma laboral deberia eliminar eso, ya que para que las consultorias si puedes contratar directamente y despedir, el trabajador gana mas y la empresa gasta menos, ademas se recicla el trabajador ya que depende de su productividad…..o no…..quieren los empresarios seguir con este juego?…..porque se permiten tantos niveles de subcontratación, libre mercado al servicio de vagos…..
Un No lugar para mi son muchas cosas,y una es el ambiente,las empresas son lugares frios,carentes de encanto y atractivo,grises e impersonales,algunas hasta meten miedo,hablé con y algunos amigos al respecto y una forma de verlo es que mucha gente creativa tiene que ir a lugares llenos de frialdad ,sobriedad y donde se fomenta poco la creatividad y cosas como la imaginación,una cosa para algunos amigos fue el tener la habitación de casa llena de color de posters y de ambiente creativo y llegar a una habitación blanca y tiste de oficina donde dicen que se debe innovar.
luego a todo el mundo le sorprenda que google cree lugares atractivos para trabajar,en diseñop y cosas así,es algo de cajón,es tratar de llevar entornos agradables y creativos al sitio donde puedes pasar x horas de tu vida.
Innovar suena muy guay,pero el estar en un entorno u otro puede influir sobremanera a la hora de soltar ideas o dejar la mente volar
Yo lejos de creer que la empresa es un no lugar lucho, día a día, por hacer de nuestra empresa un hogar.
Ese es el empeño. Seguro que hay tantas opiniones como personas pero ese objetivo existe creo que en muchas organizaciones.
Sin perder trascendencia, pero sin pretender metafísica (limitaciones tiene uno), hace ya unos años (mucho antes de que supiera del neologismo de Marc Augé) utilicé el concepto de nolugar para definir el nositio donde nadie existe y somos cualquiera. Ese concepto me sedujo poderosamente porque me lo imaginaba como un espacio multidimensional en el que lo seres nos movíamos de forma caótica pero intuitiva y en el que no había ningún tipo de identidad , lo que creaba situaciones desprovistas de contexto (en fin paranoias mías).
Ciñéndome entonces a esa interpretación no me parece que las empresas (organizaciones) se hayan convertido en nolugares. Son, efectivamente, más efímeras, más intangibles pero quizás precisamente por eso más permeables, lo que otorga (ahora) una posibilidad al individuo.
Cada vez estoy más convencido de que, excepto en casos de necesidad urgente/extrema, las personas que malviven de trabajo precario en trabajo precario son los principales responsables de su situación. Para ellos, muy probablemente, la empresa sea un nolugar, una cinta transportadora en un espacio en el que no es adivinan las puertas hasta que la intención de abrirlas es lo suficientemente intensa.
Por cierto, no fumo… las chorradas vienen de fábrica.
Un saludo, Jaume.
Bueno, yo a otra cosilla…gracias por permitirme conocer a Marc Augé. Me haré con «Los no lugares. Espacios del anonimato».
@caos30 no pasa nada, opiniones hay para todos los gustos y no tengo por qué tener razón. MI discurso es sencillo: la empresa cada vez es menos un «lugar» donde anclar referencias. Se está volatilizando a través de la precariedad, la subcontratación, la temporalidad. Se convierte en un lugar de paso, que cada vez dice menos. Y todo ello con la contradicción de que el poder de la economía crece y crece.
@Jesús, filosofemos 😉 De acuerdo, es cuestión de interpretación personal, de percepción. Pero, ¿acaso no hay una tendencia evidente a que la empresa, en aras de la productividad, conduce a las personas a escenarios donde son recursos para ese fin? La tendencia es que el tiempo se acorta, no hay tanta fijación a un puesto, a una profesión, a una empresa. Se volatilizan. Es tendencia general. Donde, por supuesto, cada cual busca su choza de felicidad. En realidad es la ¿única? opción que tenemos.
@Mikel, en realidad quizá sea más interesante hablar de cómo construimos «lugares», ¿no?
@Iván, el entorno estimula o limita, es evidente. Puede que hayamos dejado escasa capacidad a las personas para crear sus entornos en el trabajo, ¿no?
@Aitzol, no lo dudo. Pero la tendencia es que va a menos. Hay una construcción colectiva de precariedad, de autoexplotación.
@Jaume, desplazar a la persona la responsabilidad de su precariedad me parece peligroso. No digo que no haya casos (es obvio) pero no puede ser que la pelea económica conduzca a cargarse a eso que luego llamas talento y tu principal activo. Algo no cuadra. Si dices que eso es importante, habrá que obra en consecuencia. Y me temo que sigue muy extendida la idea de «mano de obra prescindible» 🙁
@Alejandro pues me alegro, yo lo tenía en mi lista de lecturas pendientes… hasta hace poco.
@Julen, más que desplazar la responsabilidad al empleado, que no era exactamente mi intención, creo que hay que empezar darle también su cuota, a no poner solo el foco en lo abstracto (la conspiración de la empresa para que la queramos sin que ella nos quiera, las cosas no tienen sentimientos) y a desplazarlo a los individuos que la conforman (desde el currito hasta el más elevado de los jefazos).
Tenemos la maldita costumbre de ver solo lo que los demás nos hacen y nos cuesta infinitamente más ver lo que nos hacemos (o no hacemos) a nosotros mismos.
La empresa como la mami que nos da su teta (aunque sea leche precaria) y nos dice lo que tenemos que hacer ha pasado a mejor vida. Ahora, queramos o no, el mundo muta a toda velocidad y el pan de hoy ya no es el de mañana. Hay que ganárselo cada día (unas veces más otras veces menos, unas veces más fácil otrás más difícil).
Pd. Perdón si parece excesivamente ácido, pero creo que la generación que viene debe ponerse las pilas en cuanto a actitud (no sólo de másters vive el hombre) porque lo van/vamos a necesitar.
@ Jaume,estoy de acuerdo en eso de que los Masters( muchos valen para poco) y hasta ahora han sido vendidos por el Sistema como parte del saber,un saber todo sea dicho de paso en la mayoría de los casos teórico,que nada tiene que ver con el saber hacer.pero no creo que sea sólo la gente que viene,también el cambio de actitud tiene que venir de arriba( aunque ese lo veo complicado,demasiados poderes e inmovilismo así como intereses creados)
creo que hay mucha gente en el rango de profesionales de los 30 y para abajo en los que me encuentro que tampoco deseamos ser funcionarios,mucha gente quiere crear y hacer cosas,pero…..el sistema no lo hemos creado nosotros,sino gente que tiene más de 50 años,lleva corbata y quizá nunca haya leído un blog
y lo cierto es que esa gente en las que me encuentro no encontramos demasiados referentes en la gente de antes,es más ,muchos de nosotros no nos identificamos para nada con una forma de hacer empresa y de jefes o directivos al uso.nos suena a rancia y a un modo de hacer que aunque haya funcionado hasta ahora más o menos,puede que ya no funcione en el espacio de tiempo llamado futuro que es donde vamos a vivir y currar
creo que muchos de esos jefes deberían darse una vuelta por otros entornos ,para ver como se trabaja,y para ver que hay que cambiar muchas viejas costumbres y formas de hacer
Cansa ya a muchos ya el oir siempre palabras como Innovar,hay gente que conozco que ya ni se asoma cuando hay jornadas con la palabreja,creo que deberían decir que eso Innovar o el cambio de actitud lleva asociada una palabra pareja,que es el RIESGO, y eso muy poca gente está dispuesto a asumirlo,entre otras cosas porque aqui la cultura nos lleva a condenar al ostracismo o ser crueles con la gente que se equivoca,para mi es un factor limitante.
y muchas empresas u organizaciones( aqui incluyo a privadas y públicas) se ven desde dentro y fuera como gríses,tristes,lentas,carentes de encanto y atractivo.un lugar donde la gente sólo va por una palabra,Pasta,ya que hay que comer y pagar facturas
en parte la crísis traera una cosa,muchos elefantes y organizaciones que llevan haciendo lo mismo 20-30 años ( o más)deben morir para que entre aire fresco,puede ser duro,pero es ley de vida,el cementerio de los elefantes está lleno,es un proceso natural,lo viejo debe morir para dar paso a la nuevo.
@Jaume,este chaval si tenia actitud pero decidió largarse,quizá Nunca nadie aqui le iba a dar una oportunidad para Crear o Soñar en su trabajo,creo que nunca volverá de vuelta ,trabaja en una de las mejores empresas del Mundo…
es parte de algo que se repite y repetirá,no era un problema de actitud,era parte de un sistema podrido…..
te dejo una Historia que conozco de primera mano en amigos,no valían para buenos curros en Asturias,y casualidades de la vida si para Microsoft 🙂
Con 22 años, sin carné de conducir y con el nivel de inglés básico, «del instituto», Naranjo llegó a Seattle en octubre y, desde entonces, no se ha movido de la ciudad.en España cursas una ingeniería de 3 o 5 años, estudias álgebra, análisis matemático, física y electrónica a unos niveles estratosféricos, y cuando terminas te ofrecen currar 9, 10 o más horas al día programando a destajo, dejandote las retinas pegadas a la pantalla, por unos tristes 1000 EUR, lo mismo que cobra cualquier auxiliar administrativo que solo tiene el bachillerato, o un teleoperador con el graduado escolar.Welcome to Spain!
http://www.20minutos.es/noticia/662666/0/fuga/cerebros/crisis/
Y es que el mundo ya casi parece totalemnte un no-lugar donde sólo hay sitio para el deporte. Cada vez menos grietas… Quizá mejor, a ver si así hacemos presión tod*s en la misma.
@Iván, si nos centramos en Asturias (casualmente donde vivo) el panorama para perfiles de alta cualificación es sencillamente desolador (la demanda de empleo supera en mucho a la oferta).
Las empresas de nuestro país (y más en sitios con mercados cautivos como puede ser Asturias) se manejan muy a menudo como cortijos y señoritos a caballo. Paradójicamente una crisis de fondo como puede ser ésta, al menos para el sistema productivo español, puede significar un cambio de rumbo en el que los que llevan orejeras se queden sin cabeza. De hecho así está pasando, si observas la cantidad sangrante de directivos en paro (es solo que no tengo constancia de que sean precisamente los más inmovilistas los que han acabado en la calle, conociéndonos puede muy bien ser al contrario).
Precisamente Asturias es un ejemplo perfecto, doloroso de toda esta historia. Es una comunidad en la que muchos de sus mejores talentos o emigran u opositan, así de simple y así nos va 🙁
Los ejemplos de USA o Alemania son precisamente todo lo contrario, tienen más oferta de empleo cualificado que demandantes y en consecuencia las condiciones son mucho mejores.
Pd. Solo un detalle, casualmente soy ingeniero de telecos, y efectivamente la base es de astronauta, pero es precisamente esa base la que buscan los que nos contratan fuera, esa versatilidad que da la base (es que estoy un poco cansado de oir a compañeros que se quejan de que estudiamos cosas que luego no hemos aplicado en la profesión, sin comprender que esa base es una arquitectura mental que nos permite desempeñar puestos muy complejos con niveles de formación previa ridículos).
Pd2. Será por batallitas 😉
Pd3. Un placer la conversación!
[…] Augé es un antropólogo francés conocido en buena parte por su propuesta sobre los no-lugares, la sobremodernidad y la construcción de identidad a partir de la relación de los otros (la […]
[…] con sus stakeholders, con sus clientes y con sus empleados escenarios de quita y pon. Lugares -o no-lugares- donde los humanos accedamos a estados temporales de felicidad inducida: puede ser puenting o […]
[…] Autor/es: Juan Sobejano Interesante reflexión de Julen Iturbe. El concepto de no lugar, como el propio Iturbe señala, creado por Marc Augé, refleja una de las […]
[…] problema de productividad o de control? ¿De normas oxidadas? ¿De tecnología? Sí, pero no. Es, una vez más, un problema de contextos, los que (no) están […]
[…] a asistir a una conferencia en la que lo más importante fuesen los espacios informales, los no lugares como los denomina Julen, donde lo más importante fuese compartir conocimiento informal como parte […]
[…] Empresas convertidas en no-lugares […]
[…] de quienes se han estado moviendo en torno a #REDCA (y, más en concreto, de Julen Iturbe en su visión crítica de la empresa, incluyendo la cooperativa, o de Amalio Rey, Nacho Muñoz u Odilas, dándole vueltas al concepto […]
[…] pluriespecialismo es la forma de mantener el sentido de aprendizaje y la pasión del hacker, en los no-lugares donde la gente es instrumental seguramente sea sólo una forma de ahorrar costes. Tal vez el error comience ahí, no se trata de […]