Open business, pinceladas para superar la reciprocidad

by Julen

Ya ha comentado Juan Freire que andamos embarcados en un proyecto para estrujar el modelo Open Business y analizarlo en profundidad con el fin de ver formas en que implantarlo. A mí me sale la vena cooperativa… pero… en otro sentido que no el de «empresa cooperativa». Me refiero al término «cooperación» como base del modelo Open Business. Por eso quiero empezar a profundizar en esta parte «cooperativa» del modelo.

En la literatura sobre cooperación, hay un término que suele utilizarse con profusión: la reciprocidad. Todo viene a cuenta ésta era la estrategia que daba mejores resultados en el dilema del prisionero iterativo. Cooperar se plantea como un acto que no está basado en puro altruismo, sino en un toma y daca en el que no puedes ir de ingenuo por la vida. Los comportamientos se van perfilando en función de lo que haces tú pero también de lo que va haciendo tu «contrincante».

Los modelos Open Business ¿se mueven por terrenos de reciprocidad o han hundido sus raíces en modelos altruistas? Recupero un par de artículos de Ernst Fehr: Strong reciprocity, human cooperation and the enforcement of social norms en HUMAN NATURE 13(2002): 1-25, y A theory of fairness, competition and cooperation en la publicación del MIT The Quarterly Journal of Economics, 114,3(1999): 817-868, para trazar dos pinceladas y dejar algunas preguntas en el aire.

Una de las caracerísticas más chocantes de los modelos Open Business es su obsesión por ofrecer gratis determinados productos o servicios. Puede ser lo que más llame la atención a primera vista. ¿Altruismo? Quizá podamos entenderlo como un servicio a la comunidad (a los comunes) pero también como una estrategia de posicionamiento global en el sistema económico. Algo así como una ruptura de normas clásicas para generar dinámicas diferentes de relación entre los agentes implicados. Open Business dice de sí mismo que no es altruismo, pero es evidente que hay algo de este componente en su enfoque empresarial.

Comento algunos asuntos del colega Fehr, que entiendo representa una visión más o menos clásica de la cooperación. En principio, es pesimista (con matices) respecto a las formas en que mantener en el tiempo un modelo cooperativo entre las partes. En el primero de los artículos dice que

In multilateral n-person interactions, which are typical for human societies, the prospects for sustaining cooperation in an evolutionary equilibrium by individuals threats of withdrawing future cooperation are quite limited.

Mientras el segundo lo comienza con una declaración interesante:

There is strong evidence that people exploit their bargaining power in competitive markets but not in bilateral bargaining situations.There is also strong evidence that people exploit free-riding opportunities in voluntary cooperation games. Yet, when they are given the opportunity to punish free riders, stable cooperation is maintained, although punishment is costly for those who punish.

Por eso él propugna el desarrollo de modelos fuertemente recíprocos, como forma en la que desarrollar modelos cooperativos.

A person is a strong reciprocator if she is willing (i) to sacrifice resources to be kind to those who are being kind (= strong positive reciprocity) and (ii) to sacrifice resources to punish those who are being unkind (= strong negative reciprocity). The essential feature of strong reciprocity is a willingness to sacrifice resources for rewarding fair and punishing unfair behavior even if this is costly and provides neither present nor future material rewards for the reciprocator.

Es decir, Fehr coloca la clave del asunto en la capacidad para sacrificar recursos, tanto para ser amable con quienes lo son contigo, como para ser descortés con quien lo sea contigo. Esta es la visión clásica. No cabe duda que la reciprocidad ha dado resultados positivos, porque las estadísticas del juego del dilema del prisionero iterativo así lo dicen. Pero, ¿pueden estar cambiando las normas sociales en que los juegos se llevan a cabo? El mismo Fehr reconoce que

We also provide evidence indicating that there are social structures in which the interaction between reciprocally fair persons and purely selfish persons induces the majority of people to cheat. This highlights the importance of social structures for the achievement of stable cooperation.

Saco el asunto a colación porque insisto en que quizá tengamos que cuestionar los planteamientos clásicos de reciprocidad como estrategia óptima para la cooperación.
¿Una empresa del siglo XXI puede predicar entre sus valores el altruismo o quizá se trata simplemente de jugar limpio, de «fair play»? La reciprocidad ¿no es una estrategia de «pan para hoy y hambre para mañana»? ¿Satisfacer al cliente no es es perpetuar una relación que termina en el tiempo por degenerar y pierde su aspecto colaborativo?

Me interesa seguir profundizando en este nuevo paradigma de cooperación que nos proponen los modelos Open Business. Pero lo dejamos para otro día. De momento sólo esbozamos en el cuadro cuatro trazos para ir perfilando la crítica.

Artículos relacionados

2 comentarios

Anonymous 31/10/2006 - 11:30

Mas sobre estrategias:

EL ARTE DE LA ESTRATEGIA
http://www.personal.able.es/cm.perez/

Responder
Johnymepeino 07/11/2006 - 11:45

Lo siento, no sabía que usted era profesor de Universidad. Siempre le he tratado como uno más, pero es que, qué me iba a figurar yo O_o

lo siento de veras
johnymepeino

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.