Warning: Undefined variable $post_id in /home/consult2/public_html/wp-content/themes/soledad-child/header.php on line 50
Un blog como soporte para una investigación académica – Consultoría artesana en red

Un blog como soporte para una investigación académica

by Julen

Quiza una de las particularidades de mi tesis doctoral fue que tuvo la compañía de un blog durante los años que duró la investigación. Siempre entendí que no tenía sentido llevar a cabo aquel trabajo solo de puertas para dentro. Así que el blog cumplía una función de contarme a mí mismo aspectos que consideraba relevantes y, al mismo tiempo, hacer de humilde vehículo de transmisión de lo que estábamos investigando. En el capítulo de la metodología le dedicamos un apartado, que reproducimos aquí.

Si quieres leer más extractos de la tesis, solo tenéis que seguir este enlace. Si queréis la tesis doctoral entera, tenéis este otro.


Un blog para narrar el proceso

Se añade un nuevo ladrillo al edificio de este capítulo de la tesis doctoral dedicado a la metodología: el blog que ha acompañado (y lo sigue haciendo) todo el proceso de investigación. No es que se haya utilizado como “medio” para obtener información, aunque ha recibido algunos comentarios que han sido útiles. Más bien ha servido como apoyo en la estructuración de todo el proceso y para obtener una visión de espejo que facilite la toma de conciencia global del trabajo en curso.

Los blogs son una de las herramientas asociadas típicamente a lo que en su día se denominó la web 2.0. Tras una etapa en la que la generación de contenido en Internet requería conocimientos técnicos especializados, llegaron los blogs, que eran, por el contrario, muy sencillos de crear. No hacía falta ningún tipo de instalación en servidores web ni saber de programación. Plataformas como Blogger, WordPress y muchas otras ofrecían la posibilidad de crear de forma gratuita sitios web en los que lo que importaba era el contenido, que se separaba del conocimiento técnico informático. En síntesis, solo se requería disponer de ese contenido de calidad porque la publicación web era (y sigue siendo) muy sencilla.

Los blogs se podían plantear con diferentes finalidades. De acuerdo con la clasificación de motivos de Nardi, Schiano, Gumbrecht, & Swartz (2004), se pueden crear como (1) una manera de documentar la vida, (2) una forma de expresar opiniones respecto a diversos temas, (3) catarsis, con un fuerte componente emocional, (4) estimulación del pensamiento, o (5) un medio para construir comunidad. En tanto que existían plataformas gratuitas de blogs, como las citadas en el párrafo anterior, a disposición de los usuarios, fueron muchos los que nacieron a finales de los 90 y con el principio de siglo. Surgidos como una manera de democratizar la publicación web, el tiempo ha ido, no obstante, especializando su utilidad. Desde su inicio fue muy habitual hablar de los blogs como una nueva forma de periodismo ciudadano que actuaba de guardián para que los grandes medios de comunicación se mantuvieran honestos (Kaye, 2005).

Hoy en día conviven con las redes sociales en Internet y comparten con ellas la facilidad de uso. Sin embargo, han sido muchas las voces que se han alzado para avisar de que su final estaba cercano, con algún que otro artículo en revistas de prestigio que así lo anunciaban (Boutin, 2008). En realidad, si se compara la popularidad de los blogs con la de las redes sociales genéricas (Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn, por citar las más conocidas), se concluirá que su uso se ha ido restringiendo a una producción más cualificada, en gran parte vinculada a intentar generar reputación. En los blogs importa, sobre todo, el contenido de calidad.

En este caso el investigador ha optado por usar el blog, pero también por combinarlo con un uso moderado de las redes sociales. Cada uno de los posts que se han escrito ha sido difundido mediante Twitter, Facebook y LinkedIn y también se habilitó la opción de recibirlos a través de correo electrónico. Esto se ha realizado así en tanto que diferentes personas utilizan diferentes herramientas. De esta forma, se busca empatizar para llevar a cada cual el contenido en función de sus hábitos de consulta de información en Internet.

Así pues, no solo se ha considerado el blog como herramienta pedagógica (Balagué Puxan, 2010; Lara, 2005; J. B. Williams & Jacobs, 2004) o en su dimensión más estrictamente comunicativa (Baehr & Alex-Brown, 2010; Lee, Hwang, & Lee, 2006; Singh, Veron-Jackson, & Cullinane, 2008), sino que también se incorpora al proceso investigador como elemento para (1) visibilizar la actividad, (2) estructurar contenidos, (3) compartir recursos, (4) generar conversación con personas interesadas en la materia y (5) ayudar al investigador a mantener constante un determinado rumbo a lo largo de todo el proceso.

El uso de un blog como herramienta de apoyo en el proceso de elaboración de una tesis doctoral ya ha sido analizado (Domínguez Figaredo, 2003) y existen diversos ejemplos de personas que han creado un blog dedicado específicamente a su doctorado (Murua Anzola, 2015). La ilustración 24 muestra, a modo de ejemplo, una captura de pantalla con un post publicado en el blog que incluye una serie de razones que justifican su empleo como soporte a una tesis doctoral (Julen Iturbe-Ormaetxe, 2017).

Esas razones que se exponían eran las siguientes:

  1. El blog obliga a una primera categorización de temas: los posts deben clasificarse en categorías y es un buen primer ejercicio que ayuda a concretar el marco conceptual y metodológico.
  2. Ayuda a disponer de una lista de tareas realizadas para tomar perspectiva y conciencia del camino que se está recorriendo.
  3. Abre la puerta a comentarios de personas interesadas en temáticas similares y permite una interacción potencial con la comunidad.
  4. Sirve para colocar en él determinadas referencias bibliográficas que son clave para identificar por dónde se mueve el doctorando en cuanto marco teórico.
  5. Sirve para dar referencia de lo que se está investigando a cualquier otra persona interesada en el tema: la URL del blog es nuestra carta de presentación.
  6. Se incorpora al armazón metodológico de la tesis y evidencia el enfoque científico de la investigación, al tiempo que ayuda a comprenderla mejor.
  7. En función de la frecuencia de posteo elegida, obliga a una dedicación constante. Sirve, por tanto, para mantener la tesis en el centro de nuestra atención.
  8. Permite una expresión más ligera que la que se exige dentro de la ortodoxia de redacción de la tesis y, por tanto, la complementa con un enfoque más accesible. De alguna forma, nos saca de la cueva académica.
  9. Proporciona contenidos que serán de utilidad para el propio documento final de la tesis y una experiencia que formará parte del enfoque metodológico.
  10. Permite transmitir convicción y entusiasmo por la materia que estamos investigando, con lo que contribuimos a poner en valor el objeto de investigación.

Ilustración 24. Blog como herramienta de apoyo en la investigación. Fuente: elaboración propia.

En octubre de 2015 se abrió el blog http://mtbinnovation.com para acompañar este proceso de investigación. En él se han ido publicando de forma periódica determinados contenidos categorizados de acuerdo con el marco conceptual que se utiliza en este proyecto: Innovation Toolkits, Knowledge Management, Lead Users, Mountain Bike Sector, Online User Communities, Open Innovation, Social Constructivism y User Innovation. Además, se han añadido otras dos categorías: Research Design & Process, para incluir artículos relacionados con metodología y con el proceso de investigación, y Mountain Bike Lifestyle, donde se incluyen contenidos en torno a la bicicleta en general y al MTB en particular desde una perspectiva global.

Los objetivos que quieren alcanzarse con este blog se mueven en dos planos. Por un lado, se trata de abrir la investigación e informar sobre ella a cualquier persona interesada; por otro, de contribuir a la estructuración de todo el proceso investigador. Hay que tener en cuenta que en este caso se ha optado por escribir con asiduidad, (auto)sometido el investigador a una disciplina que ayuda a mantener bajo control el proceso mismo de elaboración de la tesis doctoral a través de sus diferentes fases. Frente a la idea más extendida de voz hacia fuera, el blog sirve también como ancla y norte, como referencia de que todo sigue hacia delante, más o menos dentro de la ruta prevista.

Con este objetivo de que el blog sirva para estructurar y narrar el proceso de investigación, se mantienen actualizadas dos páginas, accesibles desde el menú superior, que sirven respectivamente para mostrar la cronología de la investigación (lo ya realizado) y también lo que está previsto llevar a cabo[1]. De esta forma, cualquier persona que lo visite puede ubicar siempre el momento actual de la investigación y lo que está previsto acometer.

Además, se han confeccionado varias páginas más en torno al blog: una que explica las coordinadas básicas de la investigación, otra con información genérica sobre el sector del MTB, otra más con ciertos contenidos relacionados con el marco conceptual y finalmente una en la que se incluye el vídeo de defensa de la memoria del proyecto de investigación. Así pues, además de la publicación de artículos, estas páginas fijas intentan ayudar a comprender el sentido global del trabajo.

Los comentarios a los artículos publicados en el blog y las menciones que se reciben en redes sociales proporcionan también cierta retroalimentación a la investigación en curso. Es evidente que el contenido de un blog de estas características no está destinado al gran público. Una tesis doctoral, con su necesario rigor metodológico a la hora de investigar, no persigue una gran audiencia. La retroalimentación vía comentarios y respuestas en redes sociales busca una interacción más cualitativa. No interesan los grandes números sino una conversación muy focalizada en el objeto de investigación.

La tabla 13 refleja el número de artículos y comentarios generados en el blog desde su inicio hasta el 15 de febrero de 2018. En total han sido 253 artículos y 283 comentarios. Inicialmente se publicaron dos artículos a la semana, los martes y los jueves. Más tarde, de enero a noviembre de 2017, se pasó a cuatro semanales, de lunes a viernes, excepto los miércoles. Este incremento en la frecuencia de publicación tuvo que ver, en gran parte, con una mayor intensidad del trabajo de campo en esas fechas, como luego se explicará. Finalmente se volvió de nuevo al ritmo inicial a mediados de noviembre de 2017.

Tabla 13. Número de artículos y comentarios en el blog clasificados por trimestres. Fuente: elaboración propia.

En cierta forma, el blog sirve como carta de presentación ante cualquier persona o institución que desee conocer la investigación en marcha. Se configura, por tanto, como una herramienta de narración del proceso y adquiere su pleno sentido como cuaderno de bitácora del investigador para escribir en torno a cuestiones vinculadas con el trabajo en curso.

En el anexo 12 se incluyen algunos artículos a modo de ejemplo: (1) aspectos metodológicos, (2) reseñas de artículos académicos, libros u otros recursos de interés, (3) actividades relacionadas en el doctorado, como impartición de seminarios, publicaciones o asistencias a congresos, (4) datos sobre el sector de la bicicleta en general y del MTB en particular, (5) cuestiones relativas a la escritura en sí de la tesis doctoral, y también (6) aspectos más personales relacionados con la práctica del MTB por parte del autor.

Dado que la investigación académica se mueve en circuitos especializados, un blog público, abierto a cualquier persona interesada e indexado por los buscadores sirve para proyectar una mayor dimensión social del trabajo. En definitiva, si bien no es habitual el uso de blogs como apoyo de las actividades del doctorado, no por ello se debe subestimar la aportación de valor que supone, ya que abre una vía paralela al discurso interno del investigador con su objeto de análisis.

De la misma forma que el foro de discusión analizado se aprovecha de su presencia online, esta investigación ha querido dotarse de un soporte similar: toda la información albergada en el blog es pública y permite un seguimiento complementario del trabajo.

[1] Se trata de dos tablas que van recogiendo los principales hitos ya cumplidos y los que están previstos. Si bien la tesis doctoral concluye con la defensa ante el tribunal, se mantiene abierta la página de “previsto”, en tanto que, derivado de este trabajo, se publicará un libro. Como se puede observar en la página “ya realizado”, la tabla muestra de una manera muy simple una serie de hitos con su fecha correspondiente. Las URLs de las páginas en cuestión son http://mtbinnovation/cronologia y http://mtbinnovation/realizado.

Referencias bibliográficas

Baehr, C., & Alex-Brown, K. (2010). Assessing the value of corporate blogs: A social capital perspective. IEEE Transactions on Professional Communication, 53(4), 358-369.

Balagué Puxan, F. (2010). Ús dels blogs com a suport al procés d’ensenyament i aprenentatge a l’educació superior. Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado a partir de http://www.tdx.cat/TDX-0310110-123633/

Boutin, P. (2008, octubre 20). Twitter, Flickr, Facebook Make Blogs Look So 2004. Recuperado 23 de noviembre de 2017, a partir de https://www.wired.com/2008/10/st-essay-19/

Domínguez Figaredo, D. (2003). Investigación educativa en contextos tecnológicos: apropiación metodológica de las nuevas tecnologías. En S. Castillo & A. Medina (coords.), Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales (pp. 267-289). Madrid: Universitas.

Iturbe-Ormaetxe, Julen. (2017, mayo 25). 10 razones para abrir un blog como soporte a una tesis doctoral | mtbinnovation. Recuperado 23 de noviembre de 2017, a partir de http://www.mtbinnovation.com/2017/05/25/10-razones-para-abrir-un-blog-como-soporte-a-una-tesis-doctoral/

Kaye, B. (2005). It’s a Blog, Blog, Blog World: Users and Uses of Weblogs. Atlantic Journal of Communication, 13(2), 73-95. https://doi.org/10.1207/s15456889ajc1302_2

Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Revista Telos, 65, 86-93.

Lee, S., Hwang, T., & Lee, H.-H. (2006). Corporate blogging strategies of the Fortune 500 companies. Management Decision, 44(3), 316-334.

Murua Anzola, I. (2015). Las cibercomunidades de aprendizaje y la formación del profesorado. UNED.

Nardi, B. A., Schiano, D. J., Gumbrecht, M., & Swartz, L. (2004). Why we blog. Communications of the ACM, 47(12), 41-46.

Singh, T., Veron-Jackson, L., & Cullinane, J. (2008). Blogging: A new play in your marketing game plan. Business horizons, 51(4), 281-292.

Williams, J. B., & Jacobs, J. S. (2004). Exploring the use of blogs as learning spaces in the higher education sector. Australasian journal of educational technology, 20(2), 232-247.

Artículos relacionados

2 comentarios

Iñaki Murua 03/07/2021 - 08:30

Gracias por la cita, Julen.
Sí, en mi costumbre bloguera, abrí uno según empecé mi camino al doctorado (así se llamaba el blog). Lo curioso es que entonces la costumbre era mantener las tesis casi «en secreto», así que mi director alucinó por un lado con mi propuesta de blog, y por otró me «sugirió» que estuviese en modo privado. Luego ya llegó el momento de que había que publicar sí o sí artículos para poder presentar la tesis. Así que, al final, en la propia tesis hay capturas de mi blog… filtradas y elegidas de acuerdo con mi codirectora, jeje.

Responder
Julen 04/07/2021 - 06:19

Conste que hemos sido rara avis, ¿no?

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.